MAS DE UN CENTENAR DE BRIGADISTAS BRP DE DISTINTOS LUGARES DE CHILE SE AMANECIERON DEL 4 AL 5 DE DICIEMBRE PINTANDO EN AVENIDA LA PAZ PARA RECIBIR EL PASO HACIA EL CEMENTERIO DEL FUNERAL DE VÍCTOR JARA
CON LA MISMA MÍSTICA HISTÓRICA Y COLECTIVA SE HICIERON PRESENTE PARA SU DESPEDIDA.
AHÍ ESTUVIMOS EN LA INFRAESTRUCTURA Y APOYO ORGANIZATIVO
Hace 36 años el 18 de Septiembre de 1973 Joan Jara, la compañera de Víctor debió sepultarlo de forma casi clandestina, acompañada sólo por 2 personas.
El 4 de Junio del presente año, Víctor Jara fue exhumado en presencia de Joan y sus hijas Amanda y Manuela, para trasladarlo posteriormente al Instituto Médico legal con el fin de realizar los peritajes correspondientes a la investigación de su asesinato.
Hoy queremos comunicar que Víctor será devuelto a su familia, la que junto a la Fundación Víctor Jara ha querido acoger el deseo manifestado por muchísimas personas y organizaciones sociales de realizar el funeral de nuestro querido Víctor y acompañarlo hasta el lugar del Cementerio General donde quedará definitivamente.
Víctor permanecerá dos días en la fundación que lleva su nombre para que su querido pueblo pueda despedirlo.
Las puertas de la fundación serán abiertas el próximo Jueves 3 de Diciembre a las 12.00 horas y se mantendrán así ininterrumpidamente hasta las 10.00 horas del Sábado 5, hora en la que partiremos caminando al Cementerio General.
El asesinato de Víctor Jara continúa impune. Nuestra exigencia de Verdad y Justicia se reafirma con el dolor que ha significado remover su tumba.
Demandamos verdad y justicia para el caso de Víctor Jara, como también para cada uno de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de nuestro país.
El brutal asesinato de Víctor no ha impedido que su legado y ejemplo de vida trasciendan. Víctor sigue viviendo en el corazón de su pueblo.
-EN EL DÍA -EN UNA STAND- EN LA PLAZA BRASIL EL TALLER DE GRÁFICA POPULAR, ESTAREMOS IMPRIMIENDO CON EL PUBLICO -MIENTRAS SE REALIZA EL VELATORIO EN LA FUNDACIÓN VÍCTOR JARA- GRABADOS SERIGRÁFICOS MODESTOS PARA COMPARTIR CON LOS PARTICIPANTES .
-Y EL VIERNES 4 EN LA NOCHE desde las 19,30 adelante
ESTAREMOS PINTANDO UN GRAN MURAL BRIGADISTA COLECTIVO PARA SALUDAR Y DESPEDIR A VÍCTOR JARA EN SU SEPELIO EL SÁBADO 5 EN AVENIDA LA PAZ. "VÍCTOR ... SIEMPRE PRESENTE"
INVITADO POR LOS POBLADORES A TRAVÉS DE SU CENTRO CULTURAL "KIMUN MAPU" Y AUSPICIADO POR EL PROGRAMA "CREANDO CHILE EN MI BARRIO" DEL CONSEJO DE LA CULTURA -REGIÓN LOS LAGOS http://kimunartealercesur.blogspot.com/
PREPARÁNDOSE PARA DISEÑAR HACIENDO BASTIDORES IMPRIMIENDO MIENTRAS AFUERA LLUEVE EXPONIENDO EN LA PRIMERA FERIA REGIÓN DE LOS LAGOS DEL PROGRAMA "CREA CHILE BARRIO" Y REALIZANDO REPRODUCCIONES Y REGALANDO A LOS VISITANTES STAND DEL TALLER DE GRÁFICA POPULAR DE ALERCE SUR
DESPEDIDA DEL TALLER Y DEL ENCUENTRO CON UN CURANTO
Perro Seco Editores invita al lanzamiento de Visiones de Noska nº 5 : Segregación. se realizara el día JUEVES 3 de Diciembre, a las 19:00 hrs, en la Biblioteca de Santiago [Matucana 151, Metro Quinta Normal]
En la sala de conferencias de la Biblioteca de Santiago esperamos reunir a toda la gente interesada en el Comics nacional, en especial aquellos que durante tanto tiempo han seguido los fanzines y sus procesos de edicion.
En la oportunidas presentarán el libro, junto a su autor, Diego Maya (Futuro Comics) y Carlos Reyes (Mortis.cl)
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
2009
autores:
Mauricio Labarca, Javier Narváez
Dicen en uno de sus parrafos:
"Sobre la entrevista a Alejandro “Mono” González "
"El entrevistado, por un lado, realizó una descripción histórica y analítica del movimiento del muralismo político y, por otro, habló respecto de su visión del fenómeno actual de Graffiti Hip Hop y su relación con el muro, lo colectivo y la industria publicitaria y comercial, en general. Respecto del muralismo político aportó importantes luces sobre su origen, desarrollo y motivaciones originales. Fundamentalmente, nos dice, el muralismo político se gestó por la necesidad de comunicar a la población ciertos mensajes de contenido político y social y por la precariedad de recursos para hacerlo. Todo esto, a partir de los proyectos políticos de los diversos grupos y movimientos de la izquierda chilena de los 60’s y 70’s. La ilegalidad y las condiciones materiales que ofrecían los muros determinaban y condicionaban las características de la obra, su simpleza, su mensaje directo y funcional e, incluso, las características del trabajo colectivo que esta actividad implicaba, en el sentido que los muralistas políticos debían repartirse tareas y funciones bien definidas para poder llevar a cabo su cometido. Sobre el sentido colectivo, el entrevistado, deja entrever permanentemente que es parte esencial de la identidad de los muralistas, por lo mismo no demuestra ninguna vanidad ni sentido de propiedad individual respecto de sus obras. Emerge implícitamente la idea de que la producción muralista era y es una propiedad colectiva, muy lejana a la singularidad del autor que se puede apreciar en el desarrollo de las artes plásticas, en general, por ejemplo. Surge como un concepto muy interesante el de “Taller Abierto” como manifestación patente de la exploración sobre el muro y su relación con el entorno y, sobretodo, con quienes interactúan con la obra. Se entiende el desarrollo mismo de la obra como una posibilidad de encuentro e intercambio de experiencias. Además, el autor entiende que el desarrollo del muralismo, en la actualidad, apunta a la expresión de descontento y rebeldía, además del espacio en donde se pueden manifestar los sueños y anhelos de la población. También se convierte en una forma de irse apropiando de los espacios comunitarios y recuperar el terreno perdido ante el avance de la desintegración social. Al referirse al fenómeno del Graffiti Hip Hop, señala que una de las principales diferencias con el muralismo político es la tendencia al individualismo que tiene una parte importante de los autores, pese a reconocer que existen muchos que intentan construir desde lo colectivo. Cada cual busca expresar lo que le nace, pero normalmente son temas propios y que no obedecen a la construcción de una identidad plural definida, de hecho sostiene que hay muchas conductas de imitación dentro del movimiento. También alude a la pérdida de autonomía que muchos Graffiteros han sufrido al permitir que la industria comercial penetre en el movimiento, ya sea a través de auspicios a determinados “escritores” o de la apropiación de ciertos códigos que le permiten, a la industria comercial, entregar más fácilmente sus mensajes al mundo juvenil. De este modo, señala, la “maquinaria del sistema” se apropia de elementos que son propios de un movimiento que, en su sentido original, se gestó precisamente para oponerse y resistir al sistema social. Sobre ello, el autor es muy claro y enfático, es una opción que, desde la perspectiva individual puede comprenderse por no encontrar en el camino de la autogestión herramientas que aporten al desarrollo de la actividad, pero es un camino que él jamás tomaría, porque se opone a la esencia de lo que hace y las motivaciones originales de esta actividad. "
SE INVITA A POBLADORES DEL BARRIO ALERCE SUR: En el Barrio Alerce Sur de Puerto Montt realizaremos un Taller de Gráfica Popular con los pobladores desde el 23 al 28 de Noviembre desde las 19 a 21 horas invitado por el Consejo Regional de Cultura para dejar como continuidad implementado un taller básico de serigrafía.
Comprende : ver-entender-intervenir su espacio territorial y multiplicar la imagen en lugares publicos de su población en un trabajo de taller colectivo y con aportes de Diseño individuales.