Friday, December 17, 2010

UN HOMENAJE DE UNA AMISTAD CONSTRUIDA A TRAVEZ DEL ARTE

Fallece ex presidente de la Achs Eugenio Heiremans Despouy

UN SALUDO DE AÑOS

Don Eugenio Heiremans:

"Hombre de familia, de profundos valores cristianos y conciencia social, también volcó su espíritu en el rescate y difusión de las manifestaciones de la cultura y el arte, pasión que dejó una gran huella en la Asociación Chilena de Seguridad, en razón que desde sus inicios hace 53 años, Eugenio Heiremans incentivó acercar el arte a los trabajadores chilenos, instalando esculturas, murales y pinturas de gran formato en los espacios públicos de las agencias, hospitales, salas de espera ACHS a lo largo de todo Chile. La finalidad es crear ambientes más gratos para los pacientes y sus familiares, colaborando así a mejorar su bienestar físico y mental. Se pretende con esto apoyar la espiritualidad de los afectados por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.

Producto de su rol como mecenas del arte fue distinguido en diversas ocasiones. Recibió el Premio Bicentenario en el año 2001, en reconocimiento al apoyo a los artistas nacionales. También recibió el Premio Marco Bontá, en el 2001, por su contribución al conocimiento y difusión de las Artes Plásticas chilenas; y el Premio Orden del Mérito docente y cultural Gabriela Mistral en el grado de Comendador, otorgado por el Ministerio de Educación, por su permanente apoyo a las diferentes manifestaciones del arte, en 2003."



Defendió y protegió el mural pintado por la Brigada Ramona Parra durante el periodo militar , incluso fomento su restauración posteriormente y propicio el Mural de la Estación Metro parque Bustamante en santiago.
EN SU INAUGURACIÓN

Ver;
http://ww3.achs.cl/cyta/

http://ww3.achs.cl/cyt/pdf/brigada_r_parra.pdf

http://www.metrosantiago.cl/minisitio/vidaytrabajo/

Monday, December 06, 2010

HOMENAJE A MATTA

Serigrafía intervenida por más de 60 personas en actividad cultural en Homenaje a Matta

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:n0GRzF1MwhYJ:latercera.com/noticia/cultura/2010/11/1453-310696-9-fiesta-chile--cultura-en-cerrillos-convoca-a-mas-de-300-artistas-este-sabado.shtml+mono+gonzalez&cd=177&hl=es&ct=clnk&gl=mx

Esta intervención de arte nacio de:

http://www.consejodelacultura.cl/portal/index.php?page=articulo&articulo=12861

http://www.chile.com/secciones/ver_seccion/124623/anuncian-celebraciones-del-ano-matta/

http://www.estoy.cl/segmentos/noticias/ver/gestores-y-artistas-convocados-a-participar-en-encuentro-matta-en-chile

ENTREVISTA EN REVISTA "Ñ" DE ARGENTINA

www.revistaenie.clarin.com/
http://www.revistaenie.clarin.com/edicion-impresa/

ArtePintura06/ 2/10

El pincel político

Referente del muralismo chileno, Alejandro González pintó un mural en la Universidad de La Plata y compartió técnicas.

Por OMAR GIMENEZ


Etiquetado como:Alejandro Gonzálezmural

"Según Cristina Terzaghi, fundadora de esa cátedra, mientras trabajaba, González transmitió sus experiencias y conocimientos a los alumnos, reafirmando “la vigencia del muralismo como herramienta para la transformación social”.

http://www.revistaenie.clarin.com/arte/pintura/Alejandro_Gonzalez-mural_0_385161686.html

ver:
http://www.buayc.com.ar/

http://www.abacq.net/imagineria/arte4b.htm

http://catedrademuralismo.blogspot.com/

ESTRENO DOCUMENTAL"NI TODA LA LLUVIA DEL SUR" EL 18 DE DICIEMBRE EN PUERTO MONTT

SABADO,18 DE DICIEMBRE 2010 A LAS 19 HORAS EN EL TEATRO DIEGO RIVERA DE PUERTO MONTT.

Puerto Montt, sur de Chile.

A fines de la década del 60 comienza a levantarse el movimiento poblacional y se organizan “tomas” de terreno.
El 8 de marzo de 1969 un grupo de familias se instalan en “Pampa Irigoin”, un sitio en la periferia de la ciudad, sin imaginar las consecuencias de su acción: nueve pobladores muertos, un ministro asesinado y un país política y socialmente quebrado que camina hacia el quiebre de la democracia.
http://www.nitodalalluviadelsur.cl/

Ficha Técnica:
Idioma Español
Audio: Stereo
Duración: 65 minutos
Género: Documental
Año: 2010
Color
Producción General y Dirección:
Paulo Vargas Almonacid
Dirección de Fotografía:
Aldo Oviedo Tejo
Producción:
Germán González Almonacid
Patricio Riquelme Luco
Silvia Quiroga
Cristián Rivera Quinzacara
Sonido:
José Miranda
Iluminación y tecnología:
Daniel Benavides
Asistente de Dirección:
Aldo Oviedo Tejo
Cámara Adicional:
Carlos Vargas
Montaje:
Roberto de la Parra Farriol
Post Producción Sonido:
Alejandro Contreras
Gráfica Video:
Andrés Troncoso
Investigación:
Pablo Fábrega Zelada
Ramón Munson Vera
Patricio Riquelme Luco
Armin Barría Soldan
Música:
Víctor Jara
Música Incidental:
Trifulka
Horacio Rebolledo
Cristian Koppman
Rolando Maldonado
“Pepe” Garrido
Arturo Vera
Textos
Yenny Alvarez Valenzuela
Diseño Gráfico:
Alejandro Gallardo Chávez
Multimedia:
Inés Cheuquelaf Bradasic
Arte:
Alejandro “Mono” González
Participación especial:
Armin Barría Soldán




POSTERIORMENTE SE PRESENTARA EN DISTINTOS LUGARES



Saturday, December 04, 2010

MURAL DE LOS ALUMNOS DE DISEÑO DEL INSTITUTO PROFESIONAL CHILE

TRABAJO DE TALLERES :


Después de una charla de procesos de trabajo de murales urbanos iniciados hace un mes con los alumnos
dentro del programa curricular Solemne el 3 y 4 salieron a la calle -a trabajar en el espacio publico y enfrentar al espectador- pintando sobre tela sus imagenes ,que serán expuestas en el frontis de su sede ,en calle Grajales con Republica, en Santiago en el mes de Diciembre .

fotos de Pablo Zuñiga


http://www.ipchile.cl/2010/12/alumnos-de-diseno-trabajaran-con-el-artista-alejandro-gonzalez-el-%E2%80%9Cmural-de-la-solidaridad%E2%80%9D/

http://www.disenoipchile.cl/charla-magistral-alejandro-mono-gonzalez/

“Mono” González, pintando sueños en Coyhaique

De la Brigada Ramona Parra de los años ’60 en activas campañas políticas, a un mural sobre El Elal en pleno centro de Coyhaique, entre medio, 50 años de muralismo interviniendo el espacio público nacional.

Por Claudio Díaz P.
Fotos: EPD



Chile, callejón de muros

Pasaba la década de los ’60, tiempos de cambios y procesos convulsionados, recuerda “mono” González: la Guerra de Vietnam, los intensos movimientos antibélicos y pacíficos, los hippies, los estudiantes y la revolución de mayo del ’68 en París, en México se producía la matanza de Tlatelolco en octubre de ese mismo año, y el “Che” Guevara se adentraba en la guerra de guerrilla en Bolivia.

“El muralismo es un fenómeno cultural urbano de estudio (…) y en Chile fuimos precursores a nivel mundial en la intervención urbana en aquellos años, imagínate, acá en este rincón de América con el muro de la Cordillera de los Andes, por un lado, y con el Océano Pacífico como otro gran muro”.

El otrora muralista de la Brigada Ramona Parra analiza que hoy “es distinto, es muy transversal, los jóvenes no participan en grandes movimientos sociales o estructuras partidarias verticales, pero siguen haciendo cosas de manera más individuales, con graffitis y mucha influencia extranjera, algo muy de tribu, y antisistémico (…) en cambio este mural es participativo, colectivo, todos los colores aquí los puso la gente que pasaba, nosotros nos dedicamos a trazar y después a hacerle terminación”.

La plaza Prat de Coyhaique hoy recobró color y vida con los murales colectivos que diversos artistas y la gente espontáneamente trabajo y coloreó junto al “Mono” González.

“Ese mural de allá (del costado) se hizo en un día, tiene la historia mitológica de los tehuelches, con el ave mítica el Elal, con los indígenas, las pictografías de las manos, las guanacas y las grecas que se aprovecharon en la última parte (…) el de acá con estos ‘bichos’ que son más grandes que nosotros, muestran el momento en que el Elal va a con los animales a reunirse con el hombre…”, relata el “mono”.

http://www.elpatagondomingo.cl/?p=4685

Monday, November 29, 2010

"27 FEBRERO" libro de gráfica del Mono Gonzalez


Esta en etapa de distribución, información en :

http://www.editorialperroseco.blogspot.com/


Postulación Premio Altazor 2011 :Postulación Artes Visuales Diseño Gráfico e Ilustración
http://www.premioaltazor.cl/#tabs-4
http://www.premioaltazor.cl/

El Premio Altazor busca promover y estimular el trabajo artístico nacional(Chile), en sus diversas expresiones.

Es entregado en una ceremonia especial que se transmite por televisión abierta, y en la cual se reúnen los creadores de todas las áreas: escritores, músicos, cineastas, pintores, guionistas, bailarines, actores, dramaturgos, fotógrafos y escultores, se juntan una vez al año para premiar lo mejor del arte nacional.

http://www.premioaltazor.cl/colegios-de-premiacion/colegio-de-artes-visuales/

Sunday, November 28, 2010

VEA SOBRE EL TRABAJO :

1.-
los colores del Mono
Reporteado por: Constanza Rodriguez
en:
http://www.kilometrocero.cl/2010/10/alejandro-mono-gonzalez/

2.-
http://santaadrianafotos.blogspot.com/2010/02/chilevision-cubre-mono-gonzalez-en.html

3.-




Mono González en PRISMA TV (2010) from Diego Lazo on Vimeo.


4.-


Charla Magistral Alejandro “Mono” González
http://www.disenoipchile.cl/charla-magistral-alejandro-mono-gonzalez/

TERMINAMOS EN LA CALLE REPUBLICA PINTANDO EN LA CALLE EL 3-4-5 DICIEMBRE CON LOS ALUMNOS DE DISEÑO DE IPCHILE EN Y CON LA TELETON

5.-

http://www.murua.cl/home/?page_id=17

6.-
“Si los medios de comunicación están en manos de la derecha, los muros de todo el país les pertenecen a Allende y al pueblo.”
http://www.jornada.unam.mx/2010/09/19/sem-marco.html

7.-

Paralelamente, un grupo de treinta destacados artistas visuales realizarán In situ una interpretación pictórica con temática libre que dejarán plasmada en el parque. Asimismo, se instalará una gigantografí­a con más de 60 intervenciones de la serigrafí­a "Mano, Paloma, Bandera" de Alejandro "Mono" González, pintado por niños, artistas y público en general, con el fin de rescatar la participación ciudadana. Esta última iniciativa, surge del Encuentro "Matta en Chile", realizado el pasado 12 de noviembre en el Museo Nacional de Bellas Artes.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:n0GRzF1MwhYJ:latercera.com/noticia/cultura/2010/11/1453-310696-9-fiesta-chile--cultura-en-cerrillos-convoca-a-mas-de-300-artistas-este-sabado.shtml+mono+gonzalez&cd=177&hl=es&ct=clnk&gl=mx
http://entretenimiento.latam.msn.com/cl/chile/articulo_upi.aspx?cp-documentid=26523414

8.-
http://www.arteamerica.cu/23/memorias.htm

“Para nosotros, la patria es América”
Simón Bolívar (1814)

“No hay letras, que son expresión, hasta que no hay esencia
que expresar en ellas.Ni habrá literatura hispanoamericana
hasta que no haya Hispanoamérica”.
José Martí (1881)

Saturday, November 27, 2010

SEGUNDO MURAL EN COYHAIQUE DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE 2010

Catalina Correa -una de las gestoras del proyecto-y un amigo exponente del hiphop local

-Adrian y Paul (que hizo los talleres de mosaico en la plaza) y los niños pintando

ELAL, es el personaje central de la mítica Tehuelche, más que un dios, es un héroe educador, iniciador de la estirpe, maestro de la caza y protector.


La primera creación de Elal fueron los hombres, y desde ese momento decidió que la Patagonia sería su tierra.

los Tehuelches y las guanacas

reproducción de las pictografias de las guanacas y manos realizadas en las cavernas por los tehuelches

los tehuelches
el Elal y los Tehuelches
http://tehuelches-patagonia.blogspot.com/2010/01/elal.html

Wednesday, November 24, 2010

PROCESO PRIMER MURAL EN COYHAIQUE 21-27 NOVIEMBRE

los niños poniendo color al dibujo
el Mono con el maestro escultor-tallador Adrian Bosco de Coyhaique que fue un importante apoyo en la ejecución de los murales gestionados en Fondart 2010 por Catalina Correa y Cecilia

El Elal con el cisne en el Arco Iris invertido en ruta de la creación.
la trucha y la lagartija
el pato
la golondrina
"el ciervo volador"-cantaria

el chercan
el Elal acompañado en su migración

http://www.radiosantamaria.cl/rsm/component/content/2728.html?task=view
a a la plaza de los niños


Elal vivía en una isla creada por Kóoch y habitada sólo por animales-hombre.

Cuando los gigantes malignos descubrieron su escondite, Elal decidió escapar para poder cumplir con su obra creadora.

Debía dirigirse a las tierras ubicadas hacia el oeste, así que montó un gran cisne y éste levantó vuelo hacia la Patagonia rodeado de numerosas aves.

Descendieron en la montaña Chaltén, hoy conocida como mont Fitz Roy, cerca del lago Viedma. La primera creación de Elal fueron los hombres, y desde ese momento decidió que la Patagonia sería su tierra.

De él derivan no sólo los animales útiles y la mayoría de las cosas que existen, y las estaciones, sino también el orden moral.

Según algunas versiones encendió el fuego por primera vez, y según otras se lo robó al armadillo. Ese fuego fue uno de sus grandes regalos a la humanidad recién creada, ya que permitió combatir los fuertes fríos y cocinar los alimentos.

También inventó el arco y la flecha para que los hombres pudiesen cazar y así abastecerse de carne para alimentarse y de pieles para hacer botas y mantos que les cubriesen el cuerpo. Instituyó el matrimonio, la prohibición del incesto y la división sexual del trabajo.

LEYENDA TEHUELCHE "EL ELAL" base para el boceto:






Cecilia -una de las gestoras del proyecto de intervención urbana-

Sunday, November 14, 2010

A VUELO DE PAJARO

en Buenos Aires:


Análisis de la obra del muralista chileno Alejandro “Mono” González y su visión del Bicentenario en la Galería Salvador Allende de la Facultad de Bellas Artes de La Plata.

Sede Fonseca.

Siempre pensamos que conocer la obra de un realizador es necesario pero creemos que tenerlo con nosotros es imprescindible, irrepetible, inolvidable.
En el caso del Mono González fue más que imprescindible porque conocimos no solo su compromiso histórico, su inquebrantable definición como trabajador del arte. Conocimos su sencillez, su humildad, su pequeña estatura natural y su humana grandeza. Irrepetible porque mas allá de que dijo que quizás sea la ultima vez que este entre nosotros, seguramente cuando nos volvamos a encontrar, estará como nosotros, distintos pero transitando el mismo rumbo. Inolvidable porque su trabajo es un ejercicio de memoria, popular, colectiva. Y su visión del bicentenario no creo que pueda ser cuestionada por nadie porque habla del pasado presente, de las cuestiones irresueltas, pendientes. Quizás no nos pondremos de acuerdo con algunos en como resolverlas pero ese es otro tema que queda abierto a la discusión.
Cuando definimos el mural en intima relación con el entorno, con el hecho arquitectónico y social, vemos que como planteo conceptual decidió respetar la arquitectura, respetar las columnas como parte de la estructura y no por eso el mural se lee partido. La imagen se compone atravesando columnas y puertas, el relato salta entre los paños, no se detiene, avanza desde las puntas hacia el centro donde no por casualidad hay un espacio, un vacío. Desde la izquierda hacia ese espacio aparece el conquistador español con sus caballos que mutan a cascos modernos y blindaje animal, olor a pólvora y represión, a vuelo de la muerte, vuelo marrón nocturno, a vuelo de balas y de avión, a Plaza de Mayo del 55 y la Moneda del 73, a muerto que es uno, que son todos y pájaro que vuelve, que salta el espacio central de desolación y vuelve, desde abajo, desde el origen mapuche en nombre de otros iguales postergados y hermanos. Desde el lado derecho se avanza en la mirada de ojos mapuches que guían el relato a través de su tierra, su visión de la naturaleza, madre respetada y reclamada, es antigua y actual como la movilización y la defensa del hábitat, del agua, del cielo y de la tierra, esa que lo lleva a transforma el coligüe en lanza antigua, en barrote, en cárcel actual. Pero el pájaro escapa, testimonia, sueña y salta el vacío central que es muerte, desaparecido, y permanece, como las palomas de Mayo o Salvador, mensajeras, testigos, que vieron morir trabajadores, maestros, militantes y no, y son discurso, raíz, memoria y esperanza.
La Plata 22 de octubre de 2010

Por Fernando Arrizurieta


VER ARTICULO EN:
http://catedrademuralismo.blogspot.com/


Monday, November 08, 2010

PROGRAMACION NOVIEMBRE

Presencia nuestra en:

1.-
Martes 9 de noviembre se presenta documental "EL MURAL DEL MONO" de la joven directora Daniela Buchuk de la Escuela de Cine de la Universidad Catolica de Chile a las 21 horas en el Cine Arte Normandie en Santiago.

2.-
Del 9 al 13 -en el Festival de Cine Documental de Chiloe- se presentara el documental de Paulo Vargas Almonacid "Ni toda la lluvia del sur" sobre la masacre de Pampa Irigoin de Puerto Montt enlazando la historia del acontecimiento y entrevistas con el proceso de un mural en el mismo lugar de la masacre

3.-
Este jueves 11 de noviembre a las 11 horas se inicia un encuentro para celebrar el cumpleaños de
Matta en el Espacio Matta de la Municipalidad de La Granja organizado por su Corporación Cultural y nuestra ponencia "Trás las Huellas de Matta"

4.-
Este Viernes 12 -organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ,Region Metropolitana, encuentro "MATTA EN CHILE" y nuestra ponencia será una exclusiva a través de la correspondencia mantenida con Matta en la dictadura.
En la sala Blanco del Museo de Bellas Artes a las 9,0 horas en el marco de la Jornada Participativa convocada por el programa CHILE+CULTURA.

5.-
Del 21 al 27 taller de muralismo urbano en Coyhaique con los jovenes del SERNAM.

6.-
Saldrá de imprenta el libro "27 febrero" auspiciado por el Centro Cultural de España sede Chile

7.-
El lanzamiento será con una exposición de 15 serigrafias tamaño mercurio .